Conferencia Sobre Seguridad Pública y Control Comunitario.
Hotel Claridge, Buenos Aires - 8 de Marzo de 1999.

Lic. Yolanda B. Jiménez
Vice Comisionada de Asuntos Comunitarios
Del Departamento de Policía de Nueva York
"Seguridad Pública y Control Comunitario"

Tercera Parte

P: Cuando ustedes tuvieron estas iniciativas en el año 93, ¿pensaron en que el aumento de sueldos era importante para mejorar la calidad policial?

YJ: No, y digo que no porque hay un problema, porque tenemos uniones muy fuertes, sindicatos muy fuertes, dentro de la ciudad. Hay lo que se llama paritarias, donde muchos años se firmó un contrato donde hay igualdad de salario de la persona que recoge la basura de un trabajador del departamento de sanidad, del departamento de bomberos, del departamento de policía y del departamento de corrección. Muchos, y esto es algo que el sindicato de la policía todavía está peleando porque dicen que éstos son los oficiales que han hecho el trabajo, y que es mucho más fácil ir al departamento de sanidad o de bomberos por el mismo salario, que ingresar al departamento de policías. Pero con el número de policías que tenemos, es casi imposible sostener un aumento de salario. El salario, se negocia a través de contratos, y cada dos o tres años se hacen contratos con un aumento de 3%, de 5%, dependiendo de que sale de las negociaciones del sindicato y la ciudad. Pero muchas personas dicen que los oficiales merecen un aumento por el trabajo que han hecho. Lo que se está tratando de hacer, y ahora el mismo sindicato fue a la corte para apelar o para tratar de llamar esto que no era constitucional, es que el comisionado y el alcalde iban a dar un aumento de $2.000 a esos oficiales en patrulla, en patrulla comunitaria, que están haciendo un trabajo excelente, como bonus y el sindicato les dijo a los oficiales que no aceptaran esos bonus, que querían negociar un salario más alto. Entonces es algo que está siendo discutido siempre por parte de la policía, por parte de la ciudad y por parte del sindicato.

P: Para usted, licenciada, ¿cuál es la causa de la criminalidad? Porque aquí se habla mucho de que es la pobreza, se da cuenta.

YJ: Yo creo que es una combinación. En la experiencia de nosotros, desafortunadamente el problema del narcotráfico ha tenido un impacto bastante serio y no creo que el nexo del narcotráfico sea necesariamente ligado a la pobreza ¿no?…

…en los ochenta, el uso de drogas se vio más que todo en Wall Street, cuando salían los ejecutivos a fumar en las calles. Yo creo que es muy simple decir que es a raíz de la pobreza o que es a raíz de cualquier grupo étnico. Creo que esto es un poco simplista, creo que es un poco más complejo, y que involucra a todos los segmentos de la sociedad.

P (Casabal Elía): Usted habló de la delincuencia juvenil. ¿qué edad mínima tienen de punibilidad o de sanción en la ciudad o en el estado de NY, los menores?

YJ: 17.

P: De 17 para abajo ¿qué pasa?

YJ: Depende del delito, porque si es un delito de 14 años donde se comete homicidio ha habido casos donde se les ha sancionado como adultos.

P: ¿Le aplican las mismas penas a los adultos que a un menor de 14 años que comete un homicidio?

YJ: Son casos muy delicados, pero es posible y ha pasado.

P (Casabal Elía): ¿Se anima a darme una opinión del funcionamiento en la ciudad de NY o en el estado de NY sobre el juicio por jurados?

GF: Nosotros tenemos una discusión en Argentina sobre el juicio por jurados, nuestra justicia sentencia por juez, no por jurados.

YJ: Por jurados. Funciona bien porque usted es enjuiciado por un grupo de personas de su misma condición.

P (Diputada Ruiz Moreno): Licenciada, quisiera manifestarle que tengo mucho gusto de que esté usted con nosotros, y la pregunta específica, que es de gran interés para mi, es si existen y en qué consisten los estudios complementarios que se le da a los agentes policiales destacados a determinados barrios muy específicos. Con esto quiero decir simplemente que, al margen de la formación integral que pueda tener un agente policial, si destacado un barrio con características muy específicas, además se le da cursos complementarios como para que pueda establecer un buen nivel comunicacional con el barrio en donde debe actuar.

YJ: Indudablemente lo hacemos no sólo para los policías que van a operativos especiales sino lo hacemos para toda la fuerza. Cuando entra el cadete a la academia, parte de la instrucción de 7 meses, es todo lo que tiene que ver con relaciones humanas, pero también lo que tiene que ver con el tema de la diversidad que se encuentra en la ciudad de NY, de las diferentes culturas, y más reciente, para los oficiales ya dentro del departamento, yo he desarrollado ciertos curriculums, no sólo de cultura, para que los oficiales tengan mejor entendimiento de las tradiciones, etc. de los diferentes grupos, pero que para que también tengan un entendimiento muy básico del lenguaje. Esto se hace no sólo para dar, porque lo que no queríamos era desarrollar un curriculum de la historia de por ejemplo la comunidad afro-americana, sino algo donde el oficial entiende que en una ciudad tan grande, con tanta diversidad, que es para el mismo interés de él o ella conocer. Un oficial que trabaja en el barrio chino, no creo que pueda llevar a cabo su trabajo si no tiene el mínimo entendimiento del idioma, de la costumbre, de la idiosincrasia de esa comunidad. Lo hemos desarrollado para la comunidad china, caribeña, latina, afro-americana, más recientemente para las comunidades de los países continentales de Africa, para la comunidad rusa y para la comunidad india y pakistaní. Es la realidad de la ciudad.

P (Marcelo Forgione): Quería saber cuánto tiempo pasa desde que un oficial de policía de EEUU entra a hacer su curso de ingreso, hasta que sale con un arma a la calle.

YJ: Siete meses.

P: ¿En siete meses ya está en condiciones de salir con un arma a la calle?

YJ: Sale a la calle. Un mes sale con un oficial que ya ha estado con tiempo dentro del departamento. Después tiene básicamente dos años de probatoria. O sea que ese primer año que el o ella entra y lo mandan a una comisaría está trabajando con un oficial con mucha más experiencia y está en probatoria, y hay muchos que pasan la probatoria y otros que no. Pero hay muchas personas que han revisado nuestro entrenamiento, nuestro curriculum y siete meses es tiempo justo.

P (Alfredo Castañón): Usted cuando habló del block modelo, habló de generar patrullas de vecinos. Yo leí algo sobre la experiencia de la policía de San Diego, donde casi un 50% del número de policía de San Diego, lo tiene en voluntarios, con 5 o 6 planes distintos de trabajo. Si conoce la experiencia de San Diego, me gustaría que nos diera una idea, y qué de la experiencia de San Diego se ha hecho en NY.

YJ: No conozco la experiencia total de San Diego, pero si sé que dentro del departamento tenemos 4000 auxiliares, policía auxiliar. Esos auxiliares son voluntarios. Les damos un entrenamiento. Portan uniforme, uniforme muy similar al de un policía, es azul oscuro. Portan radio, tienen carro y lo único que no portan es armas, no pueden portar armas. La función de esos auxiliares es más que todo vigilancia, salir a los vecindarios, vigilar en carro. Durante desfiles u otros festejos en la calle ellos se pueden desplegar. Se lleva a cabo no sólo el entrenamiento, pero ellos tienen que mantener cierto comportamiento dentro del departamento. Ellos nos ayudan en muchos instantes. Cuando se habla de 4000, en ciudades pequeñas o condados pequeños , eso es una fuerza por si misma. Estamos siempre tratando de reclutar más auxiliares. Además también tenemos patrullas civiles, donde no tienen que portar uniformes y no necesariamente forman parte de la policía, pero si les damos entrenamiento, les damos carnet, les damos a través de la telefónica, ellos hacen unas donaciones de teléfonos celulares que están pre programados para llamar al 911, donde la persona si ve algo puede llamar al número de emergencia. Esto lo tratamos de hacer en las cuadras modelo, para tener más ojos y oídos para reportar la delincuencia.

P: (Avelino Tamargo)Dentro del marco de estas ideas comunitaristas, la Ciudad de Buenos Aires prevé un mecanismo de participación ciudadana como el Consejo de Seguridad Barrial. Acá en la ciudad de BS. As. no tuvo gran éxito en parte por la falta de participación del ciudadano de la Ciudad de Bs. As.. Mi pregunta concreta va relacionada a: ¿cuánta gente participa en las reuniones de los Consejos de Seguridad de la ciudad de NY?

YJ: Cada comisaría tiene lo que llamamos un Consejo Comunitario que se reúne con el comandante cada mes. Esto puede ser la tercer semana de cada mes. Usualmente vienen, yo diría veinte, treinta personas. En muchos instantes, yo creo y esto es algo en general, acude la ciudadanía cuando hay problemas. Cuando vamos a ir a una reunión donde hay problemas de la droga, por ejemplo, el comisionado y mi persona vamos a esos vecindarios y salen 200, 300 personas. Para nosotros creo que hay un nivel de participación bastante grande. Participación sostenida, que quizás es un poquito diferente, o sea que venga a una reunión es participación a un nivel, participación ya en comprometerse en organizar, en ser una persona que va a participar en una patrulla civil, ya es participación un poco más constante. Nos gustaría ver ese tipo de participación más constante en todos los niveles. Creo que para la experiencia de nosotros es parte de una educación constante.

GF: La pregunta de Tamargo tiene su importancia vinculada a la idiosincrasia de pueblo, ¿no? Pero me parece que también tiene mucho que ver con la percepción que la gente tiene de su policía y esto creo que también en NY ha cambiado. El hecho de que la policía tenga una política tan fuerte de cambio de imagen y participación en la comunidad, y vinculación a la comunidad, hace que la gente participe. Lo que nosotros no tenemos hoy es una política que haga que la policía salga a la comunidad. Ha habido algunos intentos y se están haciendo hoy en la policía de la Provincia de Buenos Aires, con delegados de seguridad que se encuentran bastante cuestionados en su origen, en su elección o designación, etc. Pero no tenemos nosotros una política de apertura a la comunidad por parte de la policía, y eso obviamente es lo que no genera la vinculación y la participación.

Alfredo Castañón: Guillermo, yo quería agregar una cosa más. La dificultad que tiene es que eso es una norma de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, pero quienes manejan eso, yo he asistido a algunas de esas reuniones, son funcionarios del gobierno de la Ciudad de Bs. As. que tienen que convocar al comisario, a lo que sería el jefe del precinto, pero que no tienen autoridad sobre el comisario porque depende del Gobierno nacional. Creo que ese tema es muy importante. En el ejemplo que está dando la licenciada, todos dependen del alcalde de NY.

P (Enrique Romero): Yo quisiera saber, recién cuando la escuchaba usted planteaba la situación de que se había llegado a condenar hasta menores de 14 años. De su respuesta derivé que no necesariamente en el código estaría fijado específicamente una edad límite de inimputabilidad. ¿Está establecido en el código?

YJ: Si, está establecido en el código.

P: Bueno, segunda pregunta. Con respecto a los cargos policiales, en algunos estados tengo entendido que algunas designaciones son electivas por sufragio popular. O en el caso de los fiscales. En NY, ¿no se da esta circunstancia?

YJ: No, es el comisionado de policía que puede ser uniformado o civil, y en la experiencia del departamento de policía de NY ha sido en su mayoría civil, creo que todos han sido civiles. Es una posición civil, aunque quizás la persona ha estado dentro de la fuerza. Es el nombramiento por el alcalde y el comisionado internamente entonces tiene posiciones civiles, como mi persona, y tiene un gabinete de aproximadamente 20 personas, mitad somos civiles, que tenemos diferentes unidades dentro del departamento, y la otra mitad jefes de tres estrellas, uniformados de tres estrellas que también tienen sus unidades. Pero todos son por nombramiento. Dentro de la estructura de policía tiene que tomar examen desde sargento, a teniente y a capitán. Hasta capitán es por examen. Un capitán ya es una persona que puede tener a su mandato a una comisaría, y después de capitán ya es por nombramiento del comisionado de policía y formamos paneles para revisar el trabajo que han realizado estos capitanes para ascender a viceinspector, inspector, vicejefe, hasta llegar al jefe de cuatro estrellas.

P: ¿Le puedo hacer otra preguntita más? Con respecto a las facultades del policía en la vía pública, entiendo que se le han ampliado respecto de las facultades que tenía anteriormente. Concretamente, la facultad de interrogar una vez que al detenido se le han hecho conocer sus derechos constitucionales; o, por ejemplo, la facultad de detener sin necesariamente una orden judicial cuando ocurren faltas leves, como puede ser una portación de armas que no necesariamente tiene que ser un delito. En ese caso, ¿el policía puede detener preventivamente?

YJ: La portación de armas, en el caso de arma ilegal, es un delito.

P: si, acá también tenemos la diferenciación de armas de guerra y de uso civil. Pero en el caso de una falta menor; el caso de la prostitución, usted habrá escuchado que hay un gran debate acá con el tema de la prostitución. Es decir, mi pregunta apunta a lo siguiente: hay un sistema judicial donde usted puede detener por infraganti delito o por orden de un juez, pero hay determinadas faltas menores, aspectos que llamamos contravencionales, donde evidentemente no hay una orden judicial o puede depender de un tribunal administrativo, como ocurrió en una época acá. En ese caso, ¿el policía tiene facultad de detener o no?

YJ: Si la tiene y es basado en el código penal en donde dice que si el oficial tiene "causa probable" para sospechar que se ha cometido un delito, puede efectuar el arresto.

P (Daniel Carmona): Los niveles de incautación anuales de cocaína, ¿han disminuido o se han elevado respecto al período previo a la reforma?

YJ: Creo han aumentado pero en relación, pero no es un nivel para nosotros medir el nivel de logro en términos de cantidades. Es más bien el índice de criminalidad que pueda bajar.

P (Daniel Carmona): Y cifras, cantidades estadísticamente…

YJ: No, no las tengo.

P (Belorian): Dentro de este control comunitario para la seguridad pública , ¿existen tareas comunitarias para recuperar a los integrantes de pandillas, de grupos de delincuentes? Es decir, si esa comunidad se preocupa y efectivamente trabaja para recuperar a esa gente.

YJ: Es un tema interesante ya que estamos viendo, no al nivel que lo ha visto California con las pandillas, que se ven muchas. Tenemos pandillas en NY, estamos teniendo esa experiencia con los jóvenes y precisamente estamos desarrollando un programa con el canciller de educación para identificar a los jóvenes a los que vamos a llamar "youth at risk", juventud en riesgo, en riego de formar parte de estas pandillas. Lo vamos a hacer en conjunto con la policía, mi oficina, la junta de educación, los padres, los servicios sociales; donde podemos identificar cuáles son esos riesgos, porque puede ser un muchacho que no va a la escuela, hay muchos factores. Puede ser el abuso doméstico, un sinnúmero de factores. Pero una vez que podamos identificar a ese joven, la idea es prestarle servicios, mirar su caso, y ver por qué ese muchacho está en riesgo de meterse en una pandilla y tratar de formular todo un sistema de alternativas, que pueden ser recreación. Quizá el muchacho tiene problemas con los estudios, no está leyendo al nivel apropiado. Todo un sistema de apoyo, básicamente. Vamos a ver cómo funciona. Estabamos hablando esto en el almuerzo, a ver qué éxito tenemos. Pero sabemos y queremos hacer algo preventivo y educativo y no sólo responder cuando ya es muy tarde.

P (Martín Borrelli): En realidad son dos preguntas. Me interesaría que usted desarrollara más en profundidad algo que usted mencionó en el curso de su exposición, que es este sistema informático conocido como "compstat", que es, creo yo, una herramienta informática de muchísima importancia y que le ha dado al departamento de policía de NY, una eficacia en el análisis y en la prevención del delito mucho mayor de la que tenía antes.

YJ: Es un proceso, es una reunión que se lleva a cabo con los jefes de los comisarios, dos veces al mes donde se sientan todos los jefes de las diferentes unidades, los jefes de departamentos, todos los otros jefes y el comandante tiene que prestar y demostrar donde están ubicados en un mapa donde el o ella pueden mostrar a la hora o al minuto, donde es que están pasando los incidentes de criminalidad en su área. Una vez hecho eso, y el jefe de la policía tiene estos datos de antemano, es desarrollar estrategias para luchar con esos problemas. Si el problema que tienen en un barrio específico es el problema de los robos, si se han robado tres casas en la misma cuadra, que es lo que esta persona, este comandante ha hecho para luchar con este problema. Después tiene que venir, a la otra vez que tenga que aparecerse dentro de esta reunión y demostrar cómo ha disminuido, cómo ha bregado con ese problema. Es una manera en la cual hay contabilidad de los comandantes y de la reducción de la criminalidad a través de la ciudad. Es básicamente cuadra por cuadra que se analiza en términos de la criminalidad a través de la ciudad. Es un proceso bastante fuerte y muchos de distintas partes del mundo han ido al departamento a ver cómo es que se desarrolla el proceso y es el análisis de las estadísticas para poder desplegar una fuerza o el personal, o los recursos, para combatir esos crímenes en las áreas en que se están cometiendo.

P: Mi segunda pregunta va dirigida en su calidad de funcionaria civil de un departamento de policía y es la siguiente: se citaba antes la portada de la revista "New Yorker" donde salió esa parodia en la cual un agente de policía le disparaba a unos blancos que simulaban ser los ciudadanos indefensos o de las minorías. Nosotros acá, en Buenos Aires en particular, también tenemos medios de comunicación que son bastante activos en cuanto a la investigación de las corrupciones policiales y justamente en una de estas publicaciones que sale los fines de semana se revelan los tejes y manejes corruptos de la policía federal del distrito de nuestra capital, en la Ciudad de Buenos Aires. Entonces, ¿cuánto hay de reingeniería y cuándo hay de decisión política en el éxito de la policía de NY? Es decir, ¿hasta que punto el gran avance y la gran transformación que ha tenido la policía de NY en los últimos cuatro años se debe más a la decisión política, en este caso de un alcalde, que a la puesta en marcha de distintos programas y distintas estrategias pero que, si no hubieran tenido ese apoyo seguramente no hubieran conducido a nada?

YJ: Indudablemente, sin la fuerza política o la decisión política de un alcalde que entró y ganó su reelección en una plataforma de reducir la criminalidad, y tuvo una visión de entender que la criminalidad y la inseguridad de una ciudad como NY tenía nexos a la economía, a la cultura, a todo lo que ahora estamos viendo. A todo el mejoramiento de la calidad de vida dentro de la ciudad.

P: Una reflexión nomás. Si usted viera los niveles de corrupción que hay en la policía de la Ciudad de Buenos Aires, y escuchara o leyera que su responsable político dice que está todo bien y que no pasa nada y que necesita que le muestren pruebas tangibles para demostrar lo que todo ya sabemos, ¿usted qué diría?

YJ: Hay que mirar a la realidad.

P (Solís): Relacionado con lo que dijo Martín Borrelli con respecto a la corrupción, quizás ese sea uno de los factores más preponderantes en que nuestra población no se involucre para salir a definir problemas y apoyar a la policía. Si bien la policía tiene que ir hacia la comunidad, la comunidad también tiene que tener una respuesta. Entonces, mi pregunta concreta sería: usted habló de un Consejo Comunitario que se reúne cada tres meses y que tiene una cantidad de funcionarios, etc. Esos consejos, aparte de apoyar a los elementos policiales que están trabajando en un área determinada, ¿también fiscalizan que trabajen y que trabajen bien, y son los contralores reales para poder denunciar a los que no cumplen sus funciones? ¿o qué órgano civil le dice "miren señores ustedes no están cumpliendo los programas que tienen previstos"?

YJ: La primera parte de su pregunta, no directamente, no es parte de la función de estos consejos fiscalizar el funcionamiento de la policía. Pero indudablemente, como personas que están interesadas en trabajar con la policía, si ellos ven algo indebido, ellos dejan saber. Y cualquier jefe de cualquier comisaría sabe que hasta un gran punto sus logros en esa área tienen que ver mucho con el espejo que se refleja a través de la comunidad y a través de este consejo. Tenemos un sistema de revisión interno de la unidad de asuntos internos. Tenemos un número de 24 horas que es muy conocido no sólo internamente sino en la ciudadanía, donde se puede llamar y donde se toman y se investigan casos de corrupción. Los tomamos muy seriamente, pero creo que a lo largo, en términos de la ciudadanía, no tenemos corrupción sistémica. Que tenemos casos los tenemos, pero sistémica no.

P (Faggionatto): ¿Cuál es la edad límite para retirarse el oficial de policía en Estados Unidos? Luego ya retirado o jubilado, ¿hay mucha diferencia entre el que está en actividad?

YJ: Se puede jubilar después de 20 años, entonces tenemos oficiales de 40 años que ya se pueden jubilar y pueden empezar su segunda carrera. Obligatoriamente, a los 65 años.

P: Luego el retirado o jubilado, ¿tiene mucha diferencia salarial con el que está en actividad?

YJ: No sé exactamente, pero sé que los beneficios en términos de pensión son excelentes.


Fin de la Conferencia


Ir al índice de Jornadas, Conferencias y Congresos
Ir a la página principal del
Bloque A.R.


H.C.D.N.