| 
El asistente para 
astronautas CIMON* (Crew Interactive Mobile CompanioN) desarrollado y construido 
por Airbus para el Centro Aeroespacial Alem? (DLR) ha superado con ?ito su 
bautismo de fuego en el espacio. CIMON y el astronauta alem? de la ESA 
Alexander Gerst trabajaron juntos durante 90 minutos en el m?ulo Columbus de la 
Estaci? Espacial Internacional (ISS). 
Alexander Gerst vive 
y trabaja desde el 8 de junio de 2018 en la ISS, y su actual misi? Horizons, de 
seis meses de duraci?, contempla la realizaci? de una serie de experimentos 
con CIMON. Se trata del primer asistente para astronautas equipado con 
inteligencia artificial (IA) que se ha lanzado al espacio. El demostrador 
tecnol?ico de la interacci? espacial hombre-m?uina consiste en una esfera de 
pl?tico impresa en 3D, del tama? de un bal? medicinal de 5 kilos de peso. 
El 15 de noviembre de 
2018 a las 11:40 horas CET, el equipo germano-suizo de la misi? CIMON contuvo 
el aliento en el Centro de control terrestre BIOTESC de la Universidad de 
Lucerna. Tras dos a?s y medio de intensos preparativos e innumerables horas de 
entrenamiento, se pod? o? caer un alfiler debido a la enorme concentraci? y a 
la emoci? que flotaba en el ambiente. Despu? de cargar el software en la ISS y 
de una actualizaci? del software del propio CIMON, tras realizar una 
comprobaci? de audio y una prueba de la c?ara de navegaci?, Alexander Gerst 
le ech?un vistazo a su nuevo acompa?nte en la estaci? espacial y lo puso en 
marcha. La primicia mundial que supuso el encuentro inicial entre el astronauta 
alem? de la ESA y asistente de la tripulaci? rob?ico capaz de desplazarse de 
forma aut?oma dur?90 minutos.   
A continuaci?, CIMON 
demostr?la navegaci? aut?oma con varios giros y movimientos en todas las 
direcciones y fue capaz de buscar el rostro de Alexander Gerst y de establecer 
contacto visual. Para corroborar sus capacidades como asistente, CIMON mostr?en 
su "cara" (una pantalla en el centro de la esfera) las instrucciones para 
realizar un experimento escolar de cristalizaci?, un v?eo con el cubo m?ico 
de Rubik y reprodujo un tema musical. Tambi? prob?sus sensores ultras?icos, 
que desempe?n una funci? similar a la de los sistemas de asistencia al 
aparcamiento en los coches, y, adem?, grab?un v?eo y tom?una foto de 
Alexander Gerst utilizando sus c?aras integradas. Finalmente, Alexander Gerst 
volvi?a llevar al asistente de la tripulaci? a su lugar en el m?ulo Columbus. 
  
"Con CIMON hemos 
hecho realidad una visi? de Airbus. Se trata de un enorme paso para los vuelos 
espaciales tripulados que podrá mos emprender conjuntamente. CIMON nos ha 
permitido sentar las bases para los sistemas sociales de asistencia que pueden 
ser de ayuda en condiciones extremas", afirmó Till Eisenberg, jefe del 
proyecto CIMON en Airbus.   
"Es una sensaci? 
incre?le y una gran alegr? comprobar que CIMON ve, oye y entiende, y que 
tambi? es capaz de hablar. Esta primera tarea real en el espacio representa un 
momento hist?ico y significa el lanzamiento de una misi? en la ISS que 
esperamos se prolongue durante mucho tiempo", resume Christian Karrasch, 
jefe del proyecto CIMON en la agencia espacial alemana DLR. "La interacci? 
con un elemento de inteligencia artificial me fascina. El sistema CIMON es ?ico 
en su g?ero y se ha dise?do especialmente para funcionar a bordo de la 
Estaci? Espacial Internacional. Estamos abriendo nuevos caminos y ampliando el 
horizonte tecnol?ico en Alemania". 
Para la transmisi? 
de datos, CIMON utiliza la Wi-Fi de la Estaci? Espacial Internacional 
estableciendo una conexi? de Internet con la IBM Cloud por medio de una 
conexi? v? satélite a trav? de estaciones terrestres. Matthias Biniok, jefe 
de proyectos en IBM, explica lo que sucede en el cerebro de CIMON: "Cuando se 
habla con CIMON o cuando se le hace una pregunta, la IA Watson convierte primero 
la se?l de audio en texto que el sistema de inteligencia artificial entiende o 
interpreta. El sistema Watson de IBM puede comprender el contenido, no solo en 
su contexto, sino que tambi? capta la intenci?. El resultado es una respuesta 
perfectamente adaptada, que se convierte en voz y se env? de vuelta a la ISS, 
un procedimiento que permite un di?ogo natural y din?ico". 
Bernd Rattenbacher, 
jefe de equipo del Centro de control terrestre de la Universidad de Lucerna, 
afirma: "El enlace de datos con la Tierra se realiza v? satélite con la NASA 
o la ESA y con el centro de control de Columbus del DLR en Oberpfaffenhofen. 
Desde all? la se?l nos llega a nosotros, la estaci? terrestre BIOTESC de 
CIMON en Lucerna, el Centro de operaciones y soporte al usuario que est?
conectado a trav? de Internet con la IBM Cloud en Frankfurt. El tiempo de 
retardo de la se?l en su transmisi? a trav? de los satélites es de 0,4 
segundos en una sola direcci?. Para garantizar la seguridad de los datos se han 
establecido numerosos cortafuegos y t?eles VPN". 
CIMON tambi? tiene 
formaci? cient?ica: sus asesores son la Dra. Judith-Irina Buchheim y el Prof. 
Alexander Chouk? de la Cl?ica de Anestesiolog? del Hospital Universitario 
Ludwig-Maximilian de M?ich. Judith-Irina Buchheim explica: "CIMON puede 
aliviar la enorme carga de trabajo de los astronautas cuando realizan 
experimentos o tareas de mantenimiento y de reparaci?, reduciendo as?su 
exposici? al estr? al actuar como un colaborador y un acompa?nte basado en 
IA".   
CIMON es un 
experimento tecnol?ico desarrollado y construido en Alemania para apoyar y 
aumentar la eficiencia del trabajo de los astronautas. Puede representar y 
explicar informaci? e instrucciones de experimentos cient?icos y de 
reparaciones. Ofrece la ventaja de dejar libres ambas manos al astronauta, 
gracias al acceso a documentos y a soportes de datos controlado por voz. Otras 
aplicaciones son, por ejemplo, su uso como c?ara m?il para ahorrar trabajo a 
los astronautas. Hasta ahora, era necesaria la intervenci? de un segundo 
astronauta para manejar la c?ara cuando se realizaban grabaciones de v?eo. 
CIMON podrá  realizar sobre todo tareas rutinarias, como la documentaci? de 
experimentos, la b?queda de objetos y el inventario. CIMON tambi? puede ver, 
o?, entender y hablar. Sus ojos son dos c?aras destinadas al reconocimiento 
facial y cuenta con otras cinco c?aras para orientarse y para la documentaci? 
en v?eo. Unos sensores ultras?icos miden las distancias para evitar 
colisiones. Sus o?os consisten en ocho micr?onos que utiliza para el 
reconocimiento de la direcci? m? un micr?ono direccional para un buen 
reconocimiento de la voz. Su boca es un altavoz a trav? del cual puede hablar y 
reproducir m?ica. El n?leo de inteligencia artificial para la comprensi? del 
lenguaje es el sistema Watson de IBM. Se descart?dotar a CIMON de aprendizaje 
aut?omo, por lo que lo debe entrenar activamente una persona. El sistema de IA 
para la navegaci? aut?oma desarrollado por Airbus se utiliza para la 
planificaci? del movimiento y para el reconocimiento de objetos. Gracias a doce 
ventiladores internos, CIMON puede moverse y girar libremente en todas las 
direcciones. De este modo, puede girarse hacia el astronauta cuando este se 
dirija a ?, mover la cabeza, asentir y seguirlo por el aire de forma aut?oma o 
cuando se le ordene.   
El desarrollo y la 
construcci? del asistente interactivo para astronautas fue encargado por el 
Centro Aeroespacial Alem? (DLR) con fondos del Ministerio alem? de Econom? y 
Energ? (BMWi) y fue ejecutado por Airbus en Friedrichshafen y Bremen. La 
tecnolog? de inteligencia artificial Watson disponible en la IBM Cloud 
proporciona el elemento de IA controlado por voz. Los aspectos humanos del 
sistema de asistencia los desarrollaron y supervisaron conjuntamente cient?icos 
del Hospital Universitario Ludwig-Maximilian de M?ich (LMU). El equipo del 
proyecto lo conforman alrededor de 50 personas del DLR, Airbus, IBM y la LMU, 
que han trabajado en el desarrollo de CIMON desde agosto de 2016. CIMON se 
encuentra a bordo de la ISS desde el 2 de julio de 2018. No es una casualidad 
que su nombre recuerde al profesor Simon Wright, el asistente rob?ico, el 
"cerebro volador", de la serie japonesa de ciencia ficci? "Capit? Futuro". 
Otros socios del proyecto son la Agencia Espacial Europea (ESA), BIOTESC en 
Lucerna (Suiza), encargado de la preparaci? operativa y realizaci? del 
experimento en la infraestructura de la ISS y el Centro de control de Columbus 
de la agencia DLR situado en Oberpfaffenhofen, que ha realizado la planificaci? 
operativa de la misi?. 
El Centro 
Aeroespacial Alem? (Deutsches Zentrum f? Luft- und Raumfahrt; DLR) es el 
centro para la investigaci? aeroespacial de la República Federal de Alemania. 
Sus amplios trabajos de investigaci? y desarrollo en ?eas como la Aviación, el 
sector aeroespacial, la energ?, el transporte, la seguridad y la digitalizaci? 
est? integrados en acuerdos de cooperaci? nacionales e internacionales. Adem? 
de su propia investigaci?, como agencia espacial alemana, el DLR es responsable 
de la planificaci? y la ejecuci? de las actividades de este pa? relacionadas 
con el espacio en nombre del gobierno alem?. Adem?, el DLR act? como 
organizaci? coordinadora del mayor organismo nacional promotor de proyectos.   
En 
Twitter: 
@AirbusSpace @DLR_en @Space_Station @Astro_Alex   
Airbus es un l?er mundial en aeron?tica, espacio y servicios 
relacionados. En 2017 gener?unos ingresos de 67.000 millones de euros con una 
plantilla de unos 129.000 empleados. Airbus ofrece la gama m? completa de 
aviones de pasajeros desde 100 plazas hasta m? de 600. Airbus es asimismo un 
l?er europeo en la fabricaci? de aviones de reabastecimiento, de combate, de 
transporte y para misiones, y adem? es una de las empresas espaciales l?eres a 
nivel mundial. En helicópteros, Airbus proporciona las soluciones m? eficientes 
del mundo en helicópteros civiles y militares.   M? 
informaci? en airbus.com 
 |